ministerio cristiano juvenil - LAGRIMAS, SOLEDAD Y RABIA

Ser Adolescente
Aconsejando a la Juventud
Noviazgo
Personalidad
Evangelismo
Cómo hacer evangelismo personal
Ministerio entre pandillas
Siendo guiados por el Espiritu Santo
Las Drogas
Comprendiendo la adicción
Dependencia
PROBLEMAS DE SOLEDAD
Depresion
Miedos
El Suicidio
LAGRIMAS, SOLEDAD Y RABIA
Aborto
La Culpa
Homosexualidad desde una vision cristiana
¿De donde viene mi iglesia?
Libro de visitantes



 
LAGRIMAS, SOLEDAD Y RABIA

 

La violación es un acto de violencia que atenta contra el individuo afectando su "yo", físico y mental, es una vivencia traumática para la víctima. En casi todos los países sus leyes consideran que se comete un acto de violación cuando se obliga a una persona a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento, recurriendo a la fuerza, amenazas, u otras artimañas.
 
En ese sentido cuando una mujer es violada se ultrajan todos sus derechos sobre su cuerpo, como también se le coarta la libertad de elegir su objeto sexual.
 
Si hacemos un paneo sobre las estadísticas de denuncias de crimeneas de violación en países desarrollados y también en algunos en vías de desarrollo, tenemos que todos los años la policía recibe entre 250 y 350 denuncias por violación, una cifra que según los especialistas en la materia comprende sólo entre el 10% y el 20% del total de los casos. "Una constante en la mayoría de las víctimas es el miedo consecuente, los sentimientos de culpa y el temor a una venganza del violador, elementos que las hacen preferir guardar el secreto.
Si estudiamos esas misma estadísticas podemos dar números al respecto, basados sobre todo en estudios de organizaciones no gubernamentales y Centro de Ayuda a Mujeres, las cuales explican que un 77% de los casos de violación se producen en el seno de la propia familia.
"Una de cada cuatro niñas y uno de cada siete varones sufren actos de violencia sexual", y detallan y agregan que en los últimos tiempos la edad de las víctimas ha disminuido en forma considerable. Pero no es un fenómeno que convierte a estas sociedades del fin de un siglo, en más violentas, más peligrosas, ya que es importante señalar y alertar que el hecho de que los diarios cubran este tipo de noticias obedece a que la violación de niños (incluso a manos de otros niños) se torna más morbosa y por ende más interesante para la prensa y la opinión pública.
 
Uno de los aspectos más escabrosos de esta problemática lo constituye el incesto. Como ejemplo tomaremos una estadística israelí, en ella vale destacar que de las diez jóvenes que en este momento son atendidas por una organización de ayuda, ocho fueron atacadas por miembros de su familia - padres, hermanos, tíos o primos -, lo que habla de la presencia aún en estos días, de una práctica que muchos optan por barrer debajo de la alfombra, y esto como podemos ver es una realidad de un país altamente desarrollado, con normas morales y éticas y con una gran religiosidad en su población.
 
Es así que gran parte de las veces "todo queda en familia", ya que también son muchos los casos (la mayoría no denunciados) de mujeres que son violadas por sus propios maridos.
 
En Israel (por ley israelí sancionada en 1978), y en muchos otros países, todo hombre que obliga a su mujer a mantener relaciones sexuales por la fuerza comete un delito. Un tema muy delicado para muchas mujeres, que por lo general no se atreven a aceptar y a ‘confesar’ este tipo de situaciones, mientras que en cambio, intentan suavizar la gravedad del cuadro
 
Un hecho constante: El estado de shock
 
Tomando en cuenta que un alto porcentaje de las víctimas son jóvenes que aún no se han iniciado en la vida sexual, los especialistas aclaran que su recuperación es mucho más lenta y dolorosa que la de mujeres adultas. Sin embargo, por lo general todas reaccionan de la misma manera: el 90% sufre la consecuencia del shock, se quedan congeladas, no pueden moverse ni reaccionar ante el embate del victimario. "Sólo dos de las tantas mujeres que atendí en el servicio pudieron defenderse: una rompió una mesa en la cabeza de su jefe, mientras que la segunda pudo escapar tras propinar al atacante un golpe en los genitales", relata una voluntaria.
 
De acuerdo a un levantamiento realizado en los Estados Unidos a fines de la década del 70, en el que se entrevistaron 92 mujeres que llegaron al área de Emergencias de un hospital tras ser violadas, dos tercios de las mismas dijeron que les fue imposible contraatacar al victimario, quien mantuvo el control de la situación. Otras, explicaron que intentaron apaciguar, despertar la compasión del atacante, y la minoría se esforzó por defenderse y escapar, sin resultados.
Un 50% de las violaciones son cometidas por hombres que se encuentran en una posición de fuerza o de control en relación a la mujer, un 40% por victimarios que canalizan mediante este acto enojo o venganza, y un 5% por psicópatas.
 
La trabajadora social Lital Butra, quien trabaja con jóvenes en el departamento de Promoción Social de la municipalidad de Beer-Sheva en Israel, argumenta que si bien se observa un aumento en el número de violaciones, también los medios de comunicación publican con mayor asiduidad este tipo de noticias. "Hoy todo el mundo tiene conciencia de los alcances de la problemática. Por ejemplo, en las escuelas los docentes están más alertas para detectar cuándo una niña o un niño presentan muestras de maltrato o violencia. Y no sólo detectan este tipo de hechos, sino que los denuncian. En el pasado, todo quedaba dentro de las cuatro paredes de la escuela", dice. Butra destaca que en casos de incesto las posibilidades de que los hechos salgan a la luz son mucho más remotas, ya que es muy difícil para las víctimas reconocer que alguien de su propia familia las maltrata y abusa de ellas.
 
"Justamente aquella persona cuya función es proteger y cuidar se convierte en fuente de violencia y maldad", dice, al tiempo que subraya que en estos casos la represión es enorme, ya que por lo general las niñas o niños temen que por su culpa su padre, tío o hermano vayan a la cárcel y toda su familia quede desamparada.
 
Respecto al papel que juegan las madres en este tipo de situaciones, los profesionales afirman que muchas ignoran lo que acontece a pocos metros de ellas, pero un alto porcentaje de las mismas "esconden la cabeza hasta que la situación se torna tan obvia que sólo les queda una posibilidad: acudir al servicio social o efectuar la denuncia ante la policía". En ese sentido, la ley en muchas naciones es muy clara, y podemos reseñar que hasta señala y determina que si un vecino, trabajador social o docente, se entera de que un menor es violado por un miembro de la familia, está obligado a denunciar el caso. En caso de que no lo haga, se lo puede castigar con distintas penas y sanciones.
 
Un hecho curioso
 
Aunque sea una paradoja, la única sociedad que reacciona "con el mayor rigor" ante este tipo de hechos es aquella conformada por personas que pertenecen al mundo del crimen. Cuando un violador entra a la cárcel es violado y ultrajado. En consecuencia, por lo general, la mayoría de las cárceles les brindan ciertas "comodidades", ya que se encuentran en un pabellón alejado del resto de los convictos
 
Salidas a una pesadilla
 
 

VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL: CUALES SON LAS REACCIONES ?

     Las mujeres que han sido victimas de abuso sexual, experimentan dicha victimizacion como un evento traumatico que trae como consequencia un choque emocional. Todo trauma de esta naturaleza, trae consigo una serie de caracteristicas que la mayoria de las mujeres experimentan. Es importante notar que cada persona tiende a responder de manera unica ante un evento, hecho que anade complejidad al tratamiento del trauma.

     La primera parte del presente estudio describe las respuestas tipicas de una persona que se victimiza como resultado de un asalto sexual. Puede que usted haya experimentado algunos de estos sintomas. Como hemos dicho anteriormente, cada individuo responde de manera diferente a un evento. Esto hace que la intensidad y la duracion de las reacciones varie de persona a persona.

    1. Como consecuencia del abuso sexual, muchas mujeres sienten que han perdido el control de sus vidas. Dicha sensacion es el resultado de que durante el abuso sexual, la mujer es obligada a participar en contra de su voluntad. En la mayoria de los casos, dicha participacion es pasiva. Sin embargo ella lleva a que la mujer sienta que ha perdido el control de su vida, de la misma manera como durante el abuso sexual la mujer no tiene el control sobre la situacion.

    2. La mayoria de las victimas experimentan de nuevo el abuso de manera mental ya sea conciente, o inconcientemente a traves de los suenos. Cuando esto sucede es como si el evento ocurriera de nuevo. Dicha experiencia se denomina "flashback'.

    3. En general, toda victima de abuso sexual experimenta problemas de concentracion. Estos se manifiestan en una dificultad de enfocar las ideas en lo que se esta haciendo lo cual lleva a pensar que se esta perdiendo el control de si.

    4. Pueden existir sentimientos de culpabilidad. Dichos sentimientos son el resultado directo del asalto, durante el cual la victima fue obligada a participar. En esos momentos, la mujer tiene como prioridad el proteger su integridad fisica y hasta su vida. Para lograr este objetivo, ella se ve obligada a participar en actividades en contra de su voluntad. Como resultado nacen sentimientos de culpa. En algunas ocaciones durante el asalto sexual, otras personas resultan afectadas ( pueden haber homicidios o heridos de por medio). Esto lleva a que la victima se sienta culpable y responsable del dano que los demas han sufrido. Dicho sentimiento se denomina "la culpa del sobreviviente". Otra fuente de culpabilidad, y una de las mas comunes, es el "culparse a si mismo". La victima tiene tendencia a decirse: "No debi haberme vestido asi", "No debi haber caminado a altas horas de la noche en ese lugar", etc. Este culparse a si mismo es el resultado de nuestra sociedad, la cual tiende a poner toda responsabilidad de abuso sexual en la mujer.

     5. La imagen que se tiene de si mismo tambien se ve afectada como consecuencia del abuso sexual. La mayoria de mujeres dicen sentirse "sucias" y suelen banarse vaias veces al dia para sentirse limpias.

    6. Otra reaccion bastante comun es el sentrise triste o deprimido. Se tienen sentimientos de desespero, como si todo en la vida se diera por perdido. En ocaciones el desespero lleva al desconsuelo total, el cual puede conducir la victima al suicidio. Asociado al sentimiento de depresion se experimenta la perdida del interes en cosas o actividades que antes solian disfrutarse. Nada suele llamar la atencion como antes.

    7. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, suele presentarse un imbalance en las relaciones interpersonales. Dicho imbalance es el resultado del aislamiento al que conlleva la depresion y la tristeza. Tambien se experimenta un sentimiento de verguenza que hace que no se quiera socializar con los demas. Es muy importante sentirse cerca de la familia y las amistades. Dichas relaciones contribuyen a la pronta recuperacion de la persona.

    8. No es sorprendente el hecho de que despues de ser abusada sexualmente, la mujer pierde todo interes en las relaciones sexuales. El trauma causado por el abuso hace que la mujer rechace todo tipo de relacion sexual. Dicha reaccion se ve acentuada por la depresion la cual tiene como consecuencia la perdida del libido o apetito sexual.

     Hasta este punto hemos visto que la mayoria de las victimas de abuso sexual experimentan una o varias de las siguientes reacciones como consecuencia del trauma:

 

Sentimiento de perdida de control en la vida.
"Flashbacks" o el hecho de experimentar de nuevo el asalto de manera mental.
Dificultad de concentracion.
Sentimiento de culpa.
Percepcion negativa de la imagen de si mismo.
Tristeza o depresion.
Imbalance en las relaciones interpersonales.
Perdida del libido.

     La reaccion mas comun de toda victima de abuso sexual es el miedo. En el momento del asalto, la primera reaccion es el miedo. Miedo de que el asalto cause heridas fisicas (golpes, heridas de arma blanca o arma de fuego). El miedo es tambien miedo a la muerte. En el momento del asalto la mujer asocia todo lo que la rodea con lo que le esta sucediendo. Colores, sonidos, olores, lugares, todo se relaciona con el abuso sexual. Meses, e incluso anos despues del asalto dichas asociaciones persisten (ciertos olores recuerdan el evento, o ciertas personas recuerdan el asaltante). La victima del asalto por consiguiente tiende a evitar cualquier cosa o circunstancia que le recuerde el momento en que fue abusada (no volver al sitio de los acontecimientos, no vestirse de cierta manera, o salir de su casa a ciertas horas del dia). En algunos casos, el miedo es tal, que las victimas limitan sus actividades al minimo. Algunas mujeres no salen de sus casas o evitan toda oportunidad de estar solas.

     Las reacciones de miedo, falta de concentracion, sentimiento de culpa, depresion, flashbacks, y otras mencionadas anteriormente, estan relacionadas unas con otras. Por ejemplo, para algunas mujeres el hecho de revivir los acontecimientos mentalmente hace que ellas sientan que no tienen el control de si. Dicha sensacion conlleva a sentir miedo de cualquier circunstancia. Dicho en pocas palabras, las consecuencias que tiene un abuso sexual estan relacionadas unas con otras en cadena. Esto hace que el sentimiento de temor sea muy intenso. De las reacciones mencionadas anteriormente, el miedo es la reaccion mas comun y una de las mas debilitantes. Es esta la razon por la cual nuestro programa se enfoca en el tratamiento del miedo, el cual es una respuesta normal y predecible de toda situacion de abuso.

    Como conclusion es importante enfatizar que todo evento traumatico acarrea por lo menos 9 reacciones normales:

Sentimiento de perdida de control en la vida.
"Flashbacks" o el hecho de experimentar de nuevo el asalto de manera mental.
Dificultad de concentracion.
Sentimiento de culpa.
Percepcion negativa de la imagen de si mismo.
Tristeza o depresion.
Imbalance en las relaciones interpersonales.
Miedo.
Perdida del libido.

Miedo y ansiedad

     Es dificil separar estos dos conceptos. En general podemos decir que el miedo se refiere a un objeto especifico (sea una persona, un lugar, o una situacion). Cualquiera de estos elementos es identificado como causa de miedo.

     La ansiedad (preocupacion, estres y falta de paz interior) es en general menos especifica. Las victimas de abuso sexual tienden a experimentar miedo y ansiedad. Semanas y a veces meses despues del evento, es comun que las victimas se sientan inseguras y piensen que algo malo va a ocurrir. Este sentimiento es el que denominamos ansiedad. Dado que las consecuencias que acarrean el miedo y la ansiedad son similares, nos enfocaremos en el miedo el cual es mas concreto para propositos de estudio. El miedo persiste durante mucho tiempo despues de los acontecimientos. Este es provocado por diversos factores (estimulos). El estimulo es cualquier cosa que recuerde el momento del abuso: Los razgos fisicos del asaltante, su color, forma fisica, el tipo de vestido, el lugar del asalto, tiempo del dia, etc. En lo que sigue a continuacion, describiremos las caracteristicas propias de toda reaccion de miedo.

Reaccion fisica

     Existen tres maneras diferentes de reaccionar ante el miedo: fisica, mental y en comportamiento. Nuestras reacciones fisicas son automaticas, es decir, son reacciones inconcientes que no requieren ser planificadas. Ante una situacion de peligro, nuestro cuerpo responde inmediatamente por medio de una reaccion fisiologica: el ritmo cardiaco aumenta en velocidad e intesidad, la presion sanguinea se incrementa, se respira mas rapido y nuestros musculos se tensionan. Este tipo de reacciones son el resultado de la secrecion inmediata de adrenalina. En terminos fisiologicos dicha produccion se denomina el "confronte o huya". En el momento en que percibimos una situacion de peligro, nuestro cuerpo se alista para enfrentar el objeto de peligro o para huir de este. Este fenomeno se ha estudiado en modelos animales. Por ejemplo, cuando un perro asusta a un gato, el gato adopta pocision de combate: su lomo se dobla, el pelo se eriza y el gato grune mostrando sus dientes. Los seres humanos reaccionamos de manera similar, podemos temblar, sentir extremo frio o calor e incluso respirar muy rapido.

Reaccion mental

     El miedo tambien se experimenta a nivel mental. Nuestros propios pensamientos pueden estimular reacciones fisicas caracteristicas de miedo. La victima tiende a pensar que el asaltante va a causarle dano de nuevo. Al estar sola en un lugar, la vicitma tiende a pensar que hay alguien escondido en la oscuridad listo a asaltarle de nuevo. La soledad tiende a causar mucho miedo.

     En algunas ocaciones ciertos lugares o personas tienden a estimular este tipo de pensamientos paranoicos. En otros casos, dichos pensamientos aparecen sin causa determinada. Algunas victimas dicen pensar constantemente en la fotografia del asaltante de manera espontanea, es decir el asalto se convierte en un recuerdo permanente. La mayoria de victimas se esfuerzan en dejar de pensar en lo que ha pasado, tratando de ocupar la mente en otras actividades. Sin embargo, el recuerdo de los acontecimientos es algo que la voluntad se niega a controlar y esto causa perdida de concentracion en las actividades cotidianas.

     Muchas de las victimas experimentan pesadillas a diario. Estas pueden incluso causar que la persona se despierte en medio de la noche aterrorizada sin poder recordar lo que estaba sonando. En una palabra, el momento de descanso se convierte en momento de terror, lo cual hace que la victima sienta que no tiene control de su vida ni siquiera en el momento del sueno. En el peor de los casos, la persona tiende a pensar que se esta "volviendo loca" puesto que no se siente en capacidad de controlar sus pensamientos. Es muy importante tener en cuenta que estas reacciones no son anormales. Cierto tipo de experiencias estresantes y traumaticas causan este tipo de reacciones en los seres humanos.

Reacciones de comportamiento

     Toda victima de abuso responde al miedo y a la ansiedad a traves de un cambio en el comportamiento. La persona tiende a controlar el miedo tratando de ignorar la molestia fisica y mental que el miedo y la ansiedad causan. En general se observa una tendencia a evadir todo tipo de circunstancia que cause miedo. Por ejemplo, una mujer que fue abusada sexualmente en el trabajo, reporta que tiempo despues de la experiencia le era imposible olvidar el evento. Cada manana al llegar a su trabajo su cuerpo temblaba y el recuerdo vivido de su experiencia invadia su mente. Otra victima que fue abusada en horas de la noche, decidio nunca mas volver a salir de su casa en las noches. El hecho de ir de compras, o recoger a los ninos en el colegio, o el simple hecho de sacar la basura al frente de su casa se convirtieron en actividades a desarrollar unicamente en horas del dia. Una vez mas, esta es una muestra del porque las victimas tienden a pensar que han perdido el control de sus vidas.

Relacion entre las diferentes respuestas al miedo

     Las respuestas al miedo tanto a nivel fisico como mental o de comportamiento pueden ocurrir separadamente. Sin embargo, en la mayoria de los casos dichas repuestan ocurren todas al mismo tiempo. Por ejemplo, el sonar con el abuso causa reacciones fisicas como sudor, aumento del ritmo cardiaco y de la tension muscular, etc. Dichas reacciones causan a la vez cambios de comportamiento que tienden a llevar al ser humano a buscar un estado de equilibrio interno. Los seres humanos somos una unidad y como tal respondemos ante el peligro de manera fisica y mental lo cual nos lleva a modificar nuestro comportamiento en busqueda del equilibrio.

Conclusion

     Las reacciones que se tienen despues de evento de abuso sexual se pueden resumir por medio de 9 caracteristicas:

1. Miedo al creer que se ha perdido el control de la vida

2. Recuerdos vividos del evento traumatico ("flashbacks")

3. Problemas de concentracion

4. Sentimiento de culpa

5. Cambio en la percepcion de si mismo

6. Depresion

7. Modificacion en las relaciones interpersonales

8. Perdida del apetito sexual

9. Miedo

  Es muy importante comprender que las reacciones mencionadas anteriormente, son reacciones normales ante una situacion traumatica. El miedo y la ansiedad causan reacciones fisicas, mentales y de comportamiento que hacen que la victima sienta que ha perdido el control de su vida.

En La Mente Del Violador

Las personas abusivas, incluidos los violadores, típicamente piensan que ellos son únicos, realmente diferentes de todas las demás personas que ellos no tienen que seguir las mismas normas que todos los demás. Pero en vez de ser únicos, los abusadores y violadores tienen mucho en común entre ellos mismos, incluyendo sus patrones de pensamiento y comportamiento. Algunas de sus características son:

Buscar excusas

En vez de aceptar responsabilidad por sus acciones, el violador trata de justificar su comportamiento. Por ejemplo: "Fui molestado cuando era un niño"; "Estaba tomado cuando lo hice"; "Cuando ella dijo no, yo pensé que quiso decir sí."

Culpar

El violador cambia la responsabilidad de sus acciones de `él hacia otros, cambio que le permite culpar a la otra persona por "causar" su comportamiento. Por ejemplo: "Ella estaba actuando de una manera provocativa."

Redefiniendo

Para variar su táctica de culpar, el abusador redefine la situación para que el problema no radique en el pero si en todo el mundo en general que le rodea.

Fantasías De Éxito

El abusador cree que él puede llegar a ser rico, famoso o extremadamente exitoso de otras maneras, si otras personas no lo estuvieran deteniendo. El que estos obstruyan su camino le hace sentir que está justificado al vengarse, incluso por medio de la violación. El abusador también rebaja a otras personas verbalmente como una manera de engrandecerse a sí mismo.

Mintiendo

El abusador usa las mentiras para controlar la información disponible y por lo tanto controlar la situación. El abusador también puede utilizar las mentiras para mantener a otras personas, incluyendo a la victima, sicológicamente fuera de balance. Por ejemplo, el trata de parecer sincero cuando está mintiendo, trata de verse engañoso aun cuando está diciendo la verdad, y algunas veces se revela en una mentira obvia.

Pretendiendo

Las personas abusadoras a menudo pretenden que saben lo que otros están pensando o sintiendo. Su presunción les permite justificar su comportamiento porque ellos "saben" lo que otra persona pensaría o haría en una dada situación. Por ejemplo: "Yo podía ver que ella quería que yo lo hiciera."

Por encima de las normas

Como se menciono anteriormente, un abusador por lo general cree que él es mejor que cualquier otra persona y por lo tanto no tiene que seguir las normas que la gente ordinaria sigue.

Actitud es también típica de los criminales convictos. Cada preso en una cárcel, típicamente cree, que mientras todos los demás presos son criminales, `el no lo es. El abusador muestra un pensar por encima-de-las-normas cuando dice por ejemplo, "Yo no necesito consejos. Nadie conoce tanto de mi vida como yo mismo. Yo puedo manejar mi vida sin la ayuda de nadie."

Haciendo tontos a otros

El abusador combina sus tácticas para manipular a otros. Las tácticas incluyen mentir, hacer sentir mal a la otra persona solo para ver sus reacciones y provocar pleitos entre otros. O tal vez trate de seducir a la persona a la que quiere manipular, mostrando mucho interés o preocupación por esa persona para poder hallarle el lado bueno.

Fragmentación

El abusador por lo general mantiene su comportamiento abusivo separado del resto de su vida, física y sicológicamente. Un ejemplo de esta separación física, es que el abusador solo asalta sexualmente a miembros de la familia pero no a otras personas fuera de esta. Un ejemplo de la separación sicológica, es que el abusador asiste a la iglesia el Domingo por la mañana y asalta sexualmente a su victima, el Domingo por la noche. No mira ninguna inconsecuencia en su comportamiento y se siente justificado en ello.

Minimizar

El abusador sexual elude responsabilidad por sus acciones mediante tratar de que estas parezcan sin importancia. Por ejemplo: "No fue gran cosa"; o "Ella esto quería de cualquier modo."

Ira

Las personas abusadoras en realidad no tienen mas ira que otras personas. La ira es solo un instrumento que él usa. Deliberadamente usan la ira para controlar situaciones y a las personas. Por ejemplo, "Cállate o te rompo el cuello."

Jugadas de poder

El abusador usa varias tácticas para superar la resistencia a su intimidar. Por ejemplo, puede que se salga del cuarto cuando la victima está hablando, o grita más fuerte que la victima, u organiza a otros miembros de la familia o asociados para que "ataquen en grupo" a la victima al rehuirle o criticándola.

Haciéndose la victima

Ocasionalmente el abusador fingirá ser incapaz o actuará como perseguido, para así manipular a otros para que le ayuden. Aquí, el abusador piensa que si no obtiene lo que quiere, él es la victima; y él usa este disfraz de victima para volver a atacar o hacer tontas a otras personas.

Drama y emoción

Las personas abusadoras a menudo tienen problemas para tener relaciones intimas y satisfacientes con otras personas. Sustituyen drama y emoción por intimidad. A las personas abusadoras le parece emocionante el ver que otros se encolericen, se envuelvan en riñas o estén en un estado de alboroto general. A menudo, ellos usan una combinación de tácticas descritas anteriormente para montar una situación dramática y emocionante.

Reservado

La persona abusiva no dice mucho acerca de sus verdaderos sentimientos, y no es muy abierto a nueva información acerca de sí mismo, tal como el revelar como otros lo ven a él. Es muy sigiloso, cerrado de mente, y orgulloso. Cree que él está bien en cualquier situación.

Adueñarse

El abusador por lo general es muy posesivo. Aun más, cree que cualquier cosa que él desee debería ser suya, y cualquier cosa que es suya, él puede hacer con ella lo que le plazca. Tal actitud aplica tanto a personas como a posesiones. Esto justifica su comportamiento de controlar a otros, abusar de otros físicamente, y tomar las posesiones de otros.

Glorificarse a sí mismo

El abusador por lo general piensa que él es fuerte, superior, independiente, auto suficiente, y muy masculino. Su idea del hombre ideal es a menudo un vaquero, aventurero, o un pirata. Cualquier acción o actitud percibida de otra persona que no se conforme a su imagen glorificada, la mira como algo muy bajo.

http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/violacion.htm

http://www.musc.edu/CVC/vrhsp.htm

http://www.mvwcs.com/s_mindrapist.html

Es absolutamente aceptado y probado que el silencio constituye un camino sin salida, y la problemática tiene solución ya que sí las jóvenes se atrevieran a revelar su historia, a revivir y atender su trauma, podrían volver a vivir una vida "normal".
 
En los países donde existen organizaciones, comités y asociaciones destinadas a enfrentar el crimen de violación y ayudar a sus víctimas la tarea del voluntariado de ayuda se torna fundamental. Son los que acompañan a la víctima de violación a la policía, a los tribunales, como también, mediante terapia individual o de grupo, intentan devolverle parte de su autoestima y seguridad en sí mismas. Cabe destacar, que desde 1988, consecuencia de las extensas gestiones desarrolladas por las organizaciones que se ocupan del tema, en muchos países las víctimas ya no tienen que presentar evidencias que confirmen la violación. Por otro lado, las distintas policías también han elaborado una serie de normas donde se explica el modo en que los agentes deben relevar este tipo de situaciones.
 
En muchos casos, las víctimas sienten vergüenza de su propio cuerpo y para ello alegan que "Ese cuerpo" atrajo al victimario, y en consecuencia expresan su enojo y vergüenza mediante síntomas como anorexia o bulimia. Muchos psicólogos opinan que lo que desean es que toda su femineidad desaparezca, que su cuerpo se "esfume", y es por esto que tanto los profesionales como los voluntarios les ayudan a volver a aceptar su cuerpo tal cual es, y a quererlo más allá de lo traumático de la experiencia. Que la víctima pueda recuperar su vida sexual, es otra de las metas, la idea es que puedan comprender que la violación no entra en la misma "bolsa" de las relaciones sexuales. Lo que les ocurrió fue un acto de violencia, mientras que el sexo por lo general es y debe ser un acto de amor.
 
La voluntad vence
Es interesante señalar que un país muy abocado a combatir el crimen de violación y a ayudar y asistir a las víctimas es Israel, donde hay nueve centros que asisten a mujeres y jóvenes que fueron violadas. Cabe destacar, que en su mayoría se mantienen gracias a las donaciones de personalidades diversas, mientras que el gobierno aporta su parte (una suma relativamente pequeña) a través del departamento que brinda ayuda a mujeres golpeadas. La organización cuenta con una línea de emergencia que funciona las 24 horas del día.
VIOLACION, UN CRIMEN

Hoy habia 4 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis