EVANGELISMO
Al presentar este taller, conferencia o seminario lo hago con el propósito de compartir con la iglesia de Jesucristo, herramientas, experiencias, conocimientos y destrezas para que el pueblo de Dios continué educando, siga
Concientizandose y se llene de visión respecto a su misión evangelizadora.
El haber leído decenas de libros sobre evangelismo, iglecrecimiento, discipulado, el haber estado presente en conferencias, seminarios y talleres respecto al tema, el haberlo aplicado a mi propia iglesia local y luego compartirlo por los Estados Unidos y Latinoamérica, me convence de que lo que comparto en esta conferencia es bíblico y produce frutos. Es un privilegio que Dios da a su pueblo el ser mensajeros en obediencia a su misión.
La evangelización es un esfuerzo congregacional planificado que cuando se coordina sabiamente produce crecimiento numérico, espiritual, renovación y entusiasmo.
Lo contrario de planificación es improvisación. La organización no es contraria a la naturaleza de Dios. Dios es un Dios de orden. Un plan efectivo de evangelización es un plan permanente, continuo, definido y organizado que utiliza todos los medios y métodos disponibles y convenientes durante todo el año. Los cristianos somos los instrumentos de Dios, los pies, las manos, la boca para realizar esta labor de redención y evangelización. Dios pudo hacer todo el trabajo de evangelización por si solo, pero El prefirió elegirnos a nosotros para que seamos sus embajadores y los mensajeros de las buenas nuevas. (2Corintios 5:18,19) Jesús realizó siempre su ministerio con miras al momento en que sus discípulos habrían de asumir la responsabilidad de la obra y salir al mundo con el evangelio redentor. Dios y la historia será nuestro mejor testigo de que hicimos, o no hicimos lo que teníamos que hacer. “Cuan hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas.” (Rom. 10:15) La iglesia local ha de ser el eje de la acción evangelizadora. (Hechos 5:42) La iglesia es la agencia misionera de Jesucristo. (I Pedro 2:9-10) El Espíritu Santo nos capacitará para realizar la misión redentora de la evangelización. (Hechos 1:8)
Los principios bíblicos para el trabajo de evangelización son los mismos en todas las épocas del cristianismo. Pero los modelos, patrones, estrategias, formas, varían a través de los tiempos o simplemente se renuevan.
Mi oración a Dios es que usted sea bendecido y bendecida con esta información a presentarse.
¿Que es evangelización? (Estrategia)
“Es pues todo aquello que se hace con el determinado propósito de presentar las buenas nuevas de nuestro Señor Jesucristo para salvación. . . .” y lograr que se añadan a la iglesia. Para algunos la evangelización implica simplemente relatar, testificar, proclamar. El objetivo de la evangelización no es solamente hablar, sino alcanzar a personas para Jesucristo. Es algo más que buscar decisiones, es hacer discípulos. El discipulado cristiano es mucho más que levantar la mano en una actividad evangelista. Es incorporación, madurez y reproducción. La misión de la Iglesia es alcanzar a los que todavía no son parte de la comunidad de fe. (Lucas 19:10) Se debe de sembrar con la meta de obtener frutos. La semilla no solo hay que sembrarla. Hay que saber sembrarla bien. Hay que ponerle atención al proceso de cultivo a fin de que lleve el mejor fruto posible. Esta acción es un reto misiológico para la iglesia cristiana en este siglo. ¿Cuál es el mejor método de evangelismo? De igual modo podría usted preguntarle a un pescador ¿cuál es el mejor método para pescar: con red, arpón o anzuelo? Eso depende de las circunstancias. Hace mucho tiempo Jesús llamó a unos pescadores y ofreció darles un curso sobre métodos de evangelismo: “Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres.” (Mateo 4:19) Jesús llamó a pescadores, no ha graduados de escuelas rabínicas. (Jim Cymbala)
El estableció para los pescadores de hombres y mujeres:
1. Ir a donde está la gente. Jesús no mandó a las naciones que vayan a la iglesia pero ordenó a la iglesia que vaya a las naciones. (Mateo 28:19 / Juan 20:21) Nosotros debemos de ir al mundo... y nos equivocamos si esperamos que el mundo venga primero a nosotros.
2. Usar toda oportunidad para dar el Evangelio a la gente. (Tiempo y fuera de tiempo) La evangelización no debe de estar limitada a una época específica. Cualquier tiempo es adecuado. Sugiero un plan anual continuo.
3. Usar el método que mejor se adapte a las necesidades y al contexto. (contextualización) No se debe de canonizar ningún método.
4. Utilizar el equipo y las facilidades que tengamos a mano.
Los discípulos siguieron a Jesús y de Él aprendieron lo relacionado con el poder, el mensaje, y los métodos del evangelismo. De Él aprendieron a orar, enseñar, predicar, sanar a los enfermos, alimentar a los hambrientos, y ayudar a los pecadores a encontrar a Dios. Les enseño a planificar sistemáticamente las giras evangelísticas y a utilizar también las oportunidades inesperadas para dar el Evangelio a la gente. (Marcos 6:7-13; Lucas 10:1-12) Ellos aprendieron a visitar a la gente en sus hogares y hacer uso de las ocasiones especiales para evangelizar. Oyeron a Jesús predicar a las multitudes en las festividades religiosas, hablar sobre el reino de Dios con los ciudadanos prominentes, y dar las buenas nuevas de la salvación a una descarriada de la sociedad junto al pozo de una aldea.
El pescador debe ir donde están los peces, y Jesús llevó el Evangelio a donde estaba la gente. Enseño a sus discípulos a usar todo tipo de facilidades que pudiesen conseguir: un patio, una sala de casa, las calles, la playa, la ladera de una montaña, un hogar, un bote prestado, etc.
Jesús no tenía un templo para invitar a las personas a venir a él para que escucharan su mensaje. Por lo tanto, iba a las personas, a su contexto normal de vida. Fue a Samaria y se detuvo allí, junto al pozo, pues sabía que aquella mujer vendría a buscar agua. Y cuando comenzó a conversar con ella, lo hizo precisamente refiriéndose a lo que ella estaba haciendo. Lo mismo hizo con Zaqueo (Lucas 19:1-10), con Leví (Marcos 2:13-17), el joven rico (Mt. 19:16-22), Nicodemo (Juan 3:1-16) y otros.
De hecho, Jesús vino del cielo a buscarnos, “a buscar y a salvar lo que se había perdido.” (Lucas 19:10) Como evangelizadores, tenemos que estar dispuestos a ir al pecador, en vez de esperar que él venga a nosotros.
Más del 80% de los que hoy son parte de la iglesia llegaron porque alguien les invito. Entonces esto nos indica que el evangelismo invitacional personal es el más productivo. Por lo tanto para que toda estrategia evangelística sea efectiva esta debe de confrontar al ser humano con la verdad bíblica de salvación y una invitación a la Iglesia. Es bueno recordar que el evangelismo es más que una estrategia, es un modo de vida, un estilo de vida. La persona es tanto el objetivo de la meta evangelizadora como el agente de la estrategia de la evangelización en la Escritura.
Es necesario buscar formas creativas para alcanzar a los que no están. Usemos estrategias múltiples, las que no funcionen deséchelas. Cada iglesia tiene que descubrir sus propios métodos efectivos de evangelización. Cada iglesia es tan individual y distinta como cada persona. Así como el médico no les receta lo mismo a todos los individuos, así tampoco existe un programa predeterminado ni prefabricado que dé resultado en todos los casos. Hay que adoptar la metodología evangelizadora a la situación socio cultural en la que usted se encuentra. Use la estrategia que le dé los mejores resultados.
Es muy bueno que entendamos que hay mas personas dispuestas a escuchar el evangelio que testigos entrenados para compartir. (“La mies es mucha y los obreros pocos”, Mt. 9:37)
Cuando una iglesia toma en serio la gran comisión, desarrollará una estrategia equilibrada que incluye el evangelismo, la asimilación, la enseñanza y el discipulado. Una iglesia evangelizadora se caracteriza por la continuidad de la acción a través de esfuerzos permanentes de siembra y cosecha. Se debe de sembrar con la meta de obtener frutos.
Un programa de evangelismo efectivo debe de incluir:
1. El alcanzar a los inconversos en su propio terreno.
2. Lograr que los que se adhieren sean bautizados y llegan a ser miembros responsables de la iglesia. (La integración del nuevo creyente a la iglesia) Decisiones sin entrega y sin llegar a formar parte de una comunidad local de fe, no tiene sentido.
Los métodos son sólo dos: el evangelismo personal y el evangelismo de masas. Todas las estrategias salen de estos. La estrategia para alcanzar a las personas depende del contexto en que estén, ya se trate de una sola o de varias.
La verdad es que, aunque trabajemos con grupos, la evangelización terminará siendo siempre de persona a persona, cuando llegamos al punto del aconsejamiento. He aquí la razón por la cual la evangelización personal es fundamental para todos los demás tipos de evangelización.
La evangelización de masas busca alcanzar al individuo cuando éste forma parte de un grupo, sea grande o pequeño. Naturalmente, la evangelización tendrá siempre el propósito de alcanzar al individuo, pues el trabajo del Espíritu Santo en la conversión es siempre individual. En el caso de la evangelización masiva, el trabajo evangelístico apunta al grupo, para alcanzar al individuo. La individualidad no se pierde o no se debe perder por causa de lo colectivo.
¿Que debe de incluir cualquier estrategia de evangelismo?:
1. El envolvimiento pastoral (¿Se necesitara redefinir la función, el trabajo pastoral en el siglo 21?) Todo pastor o pastora es o debe ser un hombre, o una mujer de visión. Hay otras condiciones igualmente importantes; pero la visión evangelizadora es una de las características indispensables en todo líder que tenga la responsabilidad de guiar espiritualmente a una congregación.
2. Un programa de invitación personal (amigos, parientes, vecinos, compañeros de trabajo o apartados)
3. Eventos especiales de evangelismo: (Dia de la amistad – Domingo de Evangelismo – Cultos por áreas al aire libre), etc.
4. Un programa de visitación masiva por áreas (equipos)
5. El establecimiento de ministerio de células
6. Promoción y Publicidad (usando todos los medios a su alcance – TV. – Radio – Periódicos – Hojas sueltas – Tarjetas Web page – Hang doors – Teléfono – Cartas, etc. (Interna y externa)
ESTRATEGIA
Estrategia es un término militar y administrativo. En principio se refiere al arte, a la organización y a la planificación de las operaciones de guerra. Pero la idea es utilizada en general para cualquier plan de acción, buscando la manera mejor y más adecuada de alcanzar los objetivos perseguidos.
La estrategia tiene que ver, por lo tanto, con la parte operativa del método. Para alcanzar una ciudad grande no hay una estrategia única. Todos los métodos y estrategias pueden ser empleados, siempre y cuando se estudie cada caso separadamente.
Desarrolle una estrategia personalizada
Nadie conoce a su iglesia y su comunidad como usted mismo; por consiguiente, usted debe diseñar la estrategia evangelística que funcionará mejor en su contexto. Siéntase en libertad de usar ideas de otros y adaptarlas.
1. El evangelismo eficaz por regla general es la combinación de muchos factores. Las iglesias que tienen éxito no dependen de un solo método de alcanzar a otros; utilizan estrategias múltiples. Cuantos más anzuelos eche al agua, más peces va a pescar. ¡Sea creativo! No tenga miedo de intentar algo nuevo. Si no da resultados, entiérrelo y continúe adelante. Que cada iglesia determine el modelo final.
2. Aprenda todo lo posible sobre la gente que intenta alcanzar. Los buenos pescadores por regla general están bien informados acerca de los peces que están intentando pescar. Sería una tontería utilizar una carnada diseñada para pescar róbalos si esa clase de pescado no habita en el lago donde usted está pescando. La mayoría de las denominaciones ahora proveen información demográfica que ayuda a conocer la comunidad. Nada, sin embargo, puede reemplazar la experiencia personal. Salga para conocer a las personas a quienes intenta ganar. Converse con ellas, descubra sus necesidades y sus aspiraciones. Podrá encontrar muchas sorpresas. (Survey)
3. Desarrolle una presencia en la comunidad. ¿Se da la gente cuenta de que su iglesia existe? Puede sorprenderle el saber de la gran cantidad de personas que se han acostumbrado a ver el edificio de su iglesia, y pasan por alto su presencia y su ministerio. Esto es verdad en cualquier comunidad, no importa el tamaño. Conviene considerar la posibilidad de patrocinar una actividad para toda la comunidad para desarrollar un sentido de su presencia allí. Invite a la comunidad para utilizar su edificio.
Creando el clima
Si su iglesia no tiene tal clima, debe dar los pasos inmediatos para remediar la situación; de otra manera cualquier plan de evangelismo fracasará porque le falta motivación correcta.
El desarrollar una iglesia evangelizadora no es tanto asunto de encontrar el programa y estrategia correctos, como de desarrollar un clima evangelizador. La iglesia evangelizadora esta con el deseo de ganar a los perdidos y extender la familia de fe.
La pasión por el evangelismo crece cuando el clima es propicio, y esto a su vez guiará hacia una estrategia evangelística apropiada. Nuestra primera prioridad tiene que ser comprender y desarrollar el clima.
Elementos esenciales de un clima evangelizador
La conversación sobre el evangelismo se hace natural. La iglesia evangelizadora habla naturalmente acerca de ganar almas. Se escucha desde el púlpito, de los maestros de la escuela dominical y de otros laicos de la iglesia. Está encarnado en las oraciones de la iglesia y se ve con frecuencia en los materiales impresos. Literalmente satura la iglesia. La conversación evangelizadora principia con el pastor, pero tiene que ser acogida por la iglesia si ha de llegar a ser parte del clima natural de la misma.
Por cuanto no se han puesto el debido fundamento bíblico en muchas congregaciones, el evangelismo es débil y espasmódico. Falta un testimonio creativo y vital. La comprensión de la misión que Dios tiene para la iglesia se ha vuelto vaga y difusa. El evangelismo se considera como una serie de actividades extraordinarias o especiales. Cerciorémonos de que el evangelismo que redescubramos sea auténticamente bíblico. La evangelización no es simplemente una empresa humana, es un proyecto divino.
Lo que es nuevo es que hemos captado con todo el corazón la verdad de que el testimonio personal y la ganancia personal de almas no so una actividad adicional, sino la médula y el significado mismo de la vida entera de la iglesia. Si bien es cierto que hablamos de evangelización, esta no pasa de ser una palabra hueca y sin sentido en muchas de nuestras iglesias. Muchos de nuestros miembros desconocen lo que es compartir nuestra fe con otros. Ante esta privatización de Cristo y su evangelio para un número selecto de creyentes, tenemos un gran reto delante de nosotros. Es posible que tengamos que redefinir la misión de la iglesia a la cual servimos y amamos.
La iglesia que eficientemente siembra la buena semilla del evangelio va a experimentar una cosecha abundante. Pero para cosechar hay que sembrar primero.
El evangelismo es una de las tareas más importantes. Es posible que la iglesia de hoy haya perdido su afán evangelístico. La pasión por evangelizar y crecer no existe en muchas iglesias. El crecimiento de la iglesia por medio del evangelismo no se ha mantenido a la par con el crecimiento poblacional en los últimos años. Cientos de libros sobre evangelismo y discipulado están cogiendo polvo en nuestras bibliotecas personales. El evangelismo personal o de masas parece ser una reliquia del pasado. Tenemos los mejores adelantos tecnológicos y comunicativos, pero ¿estamos siendo efectivos? Es posible que sea falta de programación de pasión, fervor o visión. El doctor Cecilio Arrastia decía: “Al perder la visión hemos perdido la misión”.
Es bueno recordarles que si ustedes no van a evangelizar, otros Irán por ustedes, a otros oirán y a otros seguirán. Por eso es que mientras unas iglesias crecen otras declinan, decrecen o están estancadas. Un por ciento muy alto de Iglesias están durmiendo un sueño evangelístico. La programación es interna y no externa y algunas están enfocadas en la supervivencia o en mantener el “Status Quo”, un balance entre los que se fueron y los que llegaron. En algunas iglesias la puerta trasera de la iglesia esta mas abierta que la puerta delantera y su crecimiento es limitado. Se necesita despertar del sueño. Es necesario despertar una concientización al respecto. La evangelización no es tarea única y particular de algunas personas que tienen este ministerio. (Ef. 4:11; Hechos 8:5-8) Es responsabilidad de la misma iglesia.
Cuando una iglesia toma en serio la gran comisión, desarrollará una estrategia equilibrada que incluye el evangelismo, la asimilación, la enseñanza y el discipulado. Evangelización es mensaje, acción, práctica e incorporación.
Los Dres. Gary McIntosh y Glen Martin en su libro “Finding them, keeping them” nos muestran un ejercicio para conocer nuestra estrategia de evangelismo.
REVISANDO SU ESTRATEGIA DE EVANGELISMO
Revise cuidadosamente en su totalidad las estrategias de evangelismo en su iglesia. El siguiente cuestionario podría ayudarle a pensar sobre su estrategia objetivamente. Conteste cada pregunta honestamente. Este no es el tiempo de jugar con sus contestaciones. Usted necesita ser franco cuando evalúa su iglesia.
Circule la contestación correcta a cada pregunta:
Pregunta Contestación
1. ¿Es mi iglesia conocida en la comunidad por lo menos por un ministerio?
SI NO
2. ¿Los miembros de mi iglesia invitan regularmente, su familia, amigos, y personas asociadas a asistir a la iglesia?
SI NO
3. ¿Tiene mi iglesia alguna clase en la cual cada persona pueda desarrollar su testimonio personal?
SI NO
4. ¿Tiene mi iglesia una clase para nuevo convertidos en la cual se le enseñen los principios básicos de la fe?
SI NO
5. ¿Tiene mi iglesia algún ministerio en el cual se mencione los nombres de personas no convertidas y se ore por la salvación de estas personas?
SI NO
6. ¿Tiene mi iglesia algún ministerio que trate directamente con las necesidades de los no convertidos en mi comunidad?
SI NO
7. ¿Tiene mi iglesia algún plan trazado para ayudar a las visitas a sentirse bien entre nosotros?
SI NO
8. ¿Tiene alguna manera mi iglesia de enseñar a las personas como expresar su fe?
SI NO
9. ¿Tiene mi iglesia alguna clase que enseñe a las visitas el trabajo de la iglesia?
SI NO
10. ¿Tiene mi iglesia alguna forma que enseña a nuestros miembros como desarrollar amistad con los no convertidos?
SI NO
11. ¿Desarrolla mi iglesia por lo menos cuatro veces al año alguna actividad con el propósito de alcanzar a los no convertidos?
SI NO
12. ¿Tiene mi iglesia alguna forma de dar la bienvenida a a nuestros visitantes, de tal manera que se sienta bien?
SI NO
13. ¿Tiene mi iglesia algún plan trazado de como alcanzar efectivamente nuevas almas?
SI NO
14. ¿Tiene mi iglesia algún programa con el objetivo de ayudar a los nuevos convertidos a crecer en la fe?
SI NO
15. ¿Tiene mi iglesia por lo menos un ministerio que enseñe a nuestros miembros como ser más eficientes en la forma de expresar su fe?
SI NO
Aquí presento 14 métodos, formas o modelos de hacer evangelismo. Métodos o formas que he practicado y enseñado en mi ministerio pastoral a través de los años. Usted puede añadir muchas más.
METODOS DE EVANGELISMO
1. Evangelismo según Cornelio (Hechos 10:24)
2. Evangelización por medio de células.
3. Evangelización a través de equipos de visitación por áreas. (saturación)
4. Evangelización de persona a persona. (Tarjetas – Buisinnes Cards)
5. Evangelización a través de cruzadas, campañas. (Pre-campaña, Campaña, Post campaña)
6. Evangelismo invitacional. Domingos de Evangelismo, Día de La Amistad. En todo tiempo, etc.
7. Evangelización a través de la promoción, medios de comunicación. Correo, TV., Radio, Periódico, Tratado, Web Page, etc.
8. Evangelización a través del ministerio telefónico.
Llamada a personas inconversas del área. Los hermanos de la congregación proveen lista de amigos y parientes inconversos.
9. Evangelismo a través de la Interseción. Cada familia de la iglesia provee nombres y direcciones de familias amigas y parientes inconversos o apartados. Se prepara una caja de peticiones, se intercede semanalmente por esas familias. Orando por sus necesidades. Luego se les visita.
10. Evangelismo a través de la programación. Un ministerio para toda la familia. (Side door evangelism)
11. Evangelización a través de oportunidades. Funerales, bodas, nacimientos, crisis, bautismos, etc.
12. Evangelismo a través de la Palabra impresa. Pan diario, el aposento alto, porciones bíblicas, tratados.
13. Evangelismo a través de la obra social.
14. Evangelismo a través del servicio voluntario.
Es necesario establecer líderes para cada método, de lo contrario todo el programa recaerá sobre el pastor o algún líder y se hará ineficiente el trabajo.
MODELO –Evangelismo según Cornelio Hechos 10:24
1. Evangelismo según Cornelio. (Hechos 10:24) Cuando pensamos en la evangelización a veces tenemos la tendencia de pensar en las personas desconocidas, y hacemos caso omiso de las personas que están más cerca de nosotros. Son las personas en nuestra Jerusalén con quienes podemos comenzar a compartir el evangelio.
Ø Escoja una semana, varias semanas, un mes, etc. Motive a cada familia a celebrar una actividad especial de carácter evangelistico en su hogar.
Ø Cada familia ha de invitar a sus parientes y amigos cercanos para un día en específico.
Ø Puede ser un culto en el hogar, o una celebración familiar.
Ø Desarrolle un devocional no muy extenso, presente su testimonio personal y luego permita al Pastor o al que ha de presentar la reflexión bíblica hacer la presentación.
Ø Al final haga una interseción por las necesidades de los presentes. Luego haga invitación para salvación o a asistir a la iglesia.
Ø Si se puede, regálele una Biblia o un nuevo testamento, o un marcador, o cualquier otro recuerdo.
Ø Sirva café o refrigerio si es posible mientras se comparte con los presentes.
Ø Déle seguimiento a los interesados.
Ø No se olvide de su calendario para una coordinación masiva.
6. Evangelismo invitaciónal (Invitacional)
Reparte a toda la congragación tarjetas de presentación (business cards) y edúqueles sobre como invitar a todo el que pueda, a asistir a la iglesia.
En supermercados
Oficina de médicos
En el trabajo
En la escuela
En la universidad
En las tiendas
En el autobús
Salón de belleza
Almuerzo – Restaurante-etc.
Estudios Bíblicos de Preparación COMO DAR EL TESTIMONIO DEL SEÑOR
En las Escrituras encontramos una definición bíblica clara sobre cómo dar el testimonio del Señor.
“Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos respecto al Verbo de vida.” (I Juan 1:1)
Los cristianos del primer siglo “trastornaron el mundo entero” (Hechos 17:6), porque les impulsaba un sentimiento de apresuramiento para dar el mensaje de Cristo. Pablo dice: “¡ay de mí si no anunciare el evangelio!” (1 Cor. 9:16)
Todos los cristianos son testigos. O bien predican a Cristo a través de su vida y su palabra o no lo hacen. Algunos son testigos negativos, otros guardan silencio respecto a su fe. Cada uno de nosotros debe buscar una relación más vibrante con Cristo, para que la gente “reconozca que hemos estado con Jesús.” (Hechos 4:13)
El ejemplo es esencial para nuestro testimonio. Nuestra vida se debe reflejar en nuestra proclamación. Nuestro ejemplo debe servir para establecer credibilidad y hacer crecer la confianza y la seguridad que deben allanar el camino para dar testimonio de El. Sin embargo, también necesitamos algo más que el simple ejemplo. No hay substituto posible que exprese mejor las realidades del evangelio:
Ø “Que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo.” (2 Cor. 5:19)
Ø “Os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado... Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día...” (1Cor. 15:1,3,4)
El cristiano da testimonio, dando a conocer las verdades del evangelio y, compartiendo sus propias experiencias en Cristo. No debemos hacer caso omiso del valor y la eficacia potencial de nuestro testimonio personal. La primera impresión real que algunas personas reciben en lo que se refiere al poder de Cristo para transformar la vida del hombre (2Cor. 5:17), será a través de lo que oiga que hizo Jesús en nosotros mismos. Pablo compartió una y otra vez su experiencia en el camino de Damasco.
A continuación se dan algunos de los ingredientes para un testimonio personal eficaz:
- Lo que era mi vida antes de recibir a Cristo
- Como lo conocí y lo acepté. (Mediante que instrumento y en que circunstancias)
- Lo que ha sido la vida para mí después de recibir al Señor.
Billy Graham escribió lo siguiente sobre como dar el mensaje del Señor: “Somos los mayordomos del evangelio. A los ángeles no les fue dado el privilegio de proclamar las buenas nuevas más importantes en el cielo y en la tierra, sino sólo a los hombres redimidos. Cada cristiano debe ser un testigo, cada seguidor de Cristo debe predicar el evangelio. Esta predicación podemos hacerla, compartiendo nuestras experiencias con los demás. También podemos predicar exaltando a Cristo en nuestra vida cotidiana. Los sermones que se ven suelen ser más eficaces que los que se oyen; pero lo verdaderamente eficaz es que se vea y oiga a la vez”.
ESTRATEGIA
1. Para dar testimonio, un individuo debe conocer a Cristo personalmente.
2. ¡Jesús debe ser real para el cristiano! Pocas cosas podrá compartir la persona con los demás si no se esfuerza y cultiva una intimidad cercana con Cristo mediante la lectura, la obediencia a la Palabra de Dios y la oración. No necesitamos ser súper cristianos para ser testigos del Señor; lo que debemos es ser genuinos, fidedignos.
3. El testimonio principia con oración. Ore intensamente por los que necesitan a Cristo para adquirir una condición espiritual verdadera para
Poder dar su mensaje. Una buena manera de principiar es hacer una lista de interseción sobre los candidatos, es decir las personas a las que desee ganar para Cristo. Esta lista puede incluir a familiares, vecinos, amigos viejos o nuevos, etc.
4. Principie con una sola persona. Debe mostrarse natural, preocupado por ella y amistoso, sin un aire paternalista. Debe tener cuidado de no abrumar al candidato, tratando de ir demasiado aprisa o demasiado lejos. El testigo debe aprender a escuchar con sumo cuidado; la mayoría de las personas tienen verdadera necesidad de hablar sobre si mismas, sus problemas, sus agravios y sus deseos.
5. En este punto, debe intentar compartir sus propias experiencias con Cristo, cómo llego a su vida y lo que ha significado para usted.
6. Este compartir debe conducir al momento preciso en que pueda explicar el plan de salvación de Dios. Las verdades del evangelio se deben aplicar de tal manera que converjan en el punto de la necesidad del individuo. Es preciso enfrentarse sinceramente al pecado, a la muerte redentora de Cristo para librarnos de él, como el único camino para llegar a Dios, y la expresión del arrepentimiento y la fe.
7. La meta suprema de la presentación del mensaje y el ganar a las personas a la fe de Cristo es que estas últimas, a su vez, se conviertan en testigos eficientes que repitan este trabajo. Para lograr este desarrollo, será necesario seguir dedicándole tiempo al desarrollo del candidato. Aconsejen al evangelizador que instruya al candidato respecto a la importancia de congregarse, la lectura y el estudio de la Biblia, que le informe sobre el valor y la práctica de la oración, y lo presente a los demás cristianos, con fines amistosos, de ánimo y aliento.
COMO COMPARTIR MÍ TESTIMONIO PERSONAL
Deseo compartir contigo el hecho más importante que ha ocurrido en mi vida.
1. ¿Cómo era mi vida antes de recibir a Cristo?
2. ¿Cómo me di cuenta que necesitaba recibir a Cristo?
3. ¿Cómo recibí a Cristo y llegué a ser cristiano?
4. ¿Cómo me ha ayudado Cristo y me ayuda cada día?
OPORTUNIDADES PARA TESTIFICAR
Cristo
en
Mi
PROCLAMACION Y EVANGELISMO
Dios envía a la Iglesia en el poder de Espíritu Santo a:
Ø Anunciar las nuevas, de que en Jesucristo, el mundo es reconcialado a Dios,
Ø Anunciarles a las naciones y a los pueblos el llamamiento de Cristo al arrepentimiento, la fe y la obediencia,
Ø Proclamar, en hechos y en palabras, que Jesucristo se dió a sí mismo para libertar a la humanidad,
Ø Ofrecer, en nombre de Jesucristo, la plenitud de la vida ahora y eternamente,
Ø Llamar a la gente en todas partes a creer en Jesucristo y a seguirlo como Señor y Salvador,
Ø Invitar a todos a la comunidad de fe para adorar y servir al Dios trino. (W-7.2001)
La adoración es el contexto primario en el que la gente usualmente oye la proclamación del evangelio, son confrontados con las promesas de Dios, reciben la oportunidad para responder con fe y compromiso, y reciben la nutrición y el apoyo de la comunidad. El poder transformador del Espíritu Santo se manifieste en la Iglesia en el amor mutuo y servicio en la entrega de un mismo y la aceptación de otros, liberando a las personas de su aislamiento para formar una comunidad con una fe compartida en Jesucristo. Los cristianos, al profesar su vocación diariamente en el mundo, invitan a aquellos con quienes se encuentran, a venir y a compartir sus vidas con el pueblo de Dios y a unirse en adoración. (W-7.2002)
ALGUNOS PASAJES BIBLICOS A ESTUDIAR
A. Romanos 10:14-15
2da. Timoteo 4:1-5
Marcos 16:15
1 Pedro 2:9
1 Corintios 3:9
Hechos 1:8
B. Marcos 1:40-45
Mateo 10:27
Marcos 5:15-20
Hechos 8:1-5
Hechos 11:19-20
PREGUNTAS
1. ¿Cómo se debe de exponer el testimonio personal? (componentes)
2. Explique como compartir su testimonio personal.
3. Explique: “Oportunidades para testificar”.
EVANGELISMO
(Preparado por el Rev. Dr. Héctor Rodríguez)
PLANIFICACION ANUAL
(Primer Año)
“Cualquier estrategia fracasará si la planificación falla”. Lo contrario de planificación es improvisación. Este es un programa continuo, organizado sistemático, definido y permanente. La claridad, flexibilidad y la creatividad son factores importantes en este plan.
FASE I: Trimestral
Primer Trimestre: Planificación (Comité-Pastor, Líderes Representativos)
Educación – Concientización (Pastor-Oficiales-Líderes-Iglesia)
1. Como compartir su fé
2. El llamado misionero de cada creyente
Adiestramiento I (Pastor, líderes)
Lista de familiares y amigos inconversos
Evangelio según Cornelio
Ministerio de Interseción
Evangelismo Personal
FASE II
Segundo Trimestre: Praxis I
Evangelismo según Cornelio
Lista de inconversos (círculos concéntricos)
Ministerio de Interseción
Evangelismo Personal
Evaluación I
Adiestramiento II
- Visitación
- Células
- Día de la amistad
FASE III
Tercer Trimestre: Praxis II
Células Evangelismo según Cornelio
Visitación Día de la Amistad
Evangelismo Personal Interseción
Evaluación II
Adiestramiento III
Visitación Parte II
Células Parte II
Evangelismo según Cornelio Parte II
FASE IV
Cuarto Trimestre: Praxis III Continuación de los métodos
Adiestramiento IV - Explicar – Preparar Calendario
Combinación de Métodos
Evaluación III
Evaluación General
PLAN ANUAL DE EVANGELISMO
PLANIFICACION:
Planificar es pensar, estructurar y diseñar como se van a hacer las cosas antes de hacerlas. Es decir que se va a hacer, quien hace que, cuando, donde y como. Es organizar lo que se va a hacer para obtener un objetivo determinado. Al planificar usamos más eficientemente el tiempo y los recursos. Esto nos llevará a una mejor coordinación general, y así podremos discernir:
1 La dirección hacia la cual vamos
2 Hacia donde queremos ir
3 Hacia donde Dios nos va llevando
Prioridades y estrategias deben de establecerse, metas y objetivos debe de trazarse. Es importante saber hacia donde queremos ir y como tratar de lograrlo. La planificación es una herramienta que capacita cuando se pone en práctica. En toda planificación es necesario claridad, flexibilidad, objetividad (realista), creatividad. Es necesario que la iglesia local tenga una clara visión del trabajo a realizar.
Prioridades Metas
Diseño
Estrategias Objetivos
EDUCACION:
La educación capacita y concientiza a la persona, crea una mejor compresión de la materia a tratar, orienta y motiva. Educar es formar, perfeccionar, y adquirir el conocimiento necesario.
ADIESTRAMIENTO:
No demandes o exijas si primero no has adiestrado. No los puede enviar, si primero no los has preparado.
Se adiestra para luego delegar y enviar. El adiestramiento aumenta la productividad y el liderazgo.
Adiestrar es capacitar. Se adquiere habilidades esenciales para la relación efectiva del trabajo a realizar. Adiestrar es equipar.
Para delegar hay que formar primero. No es cosa de repartir cargos, hacer nombramientos y poner a las personas a hacer distintas cosas. Requiere una preparación mínima previa. Requiere que cada uno sepa no solo qué va a hacer sino, cómo lo va a hacer. Capacitar para servir en forma eficiente y efectiva, requiere un proceso de preparación.
El delegar implica dar instrucciones específicas a las personas. Si se puede dar por escrito es mucho mejor.
PRAXIS:
Significa práctica. Poner en práctica lo aprendido. Si ya se ha planificado, educado y adiestrado, es hora de poner a funcionar, de aplicar lo aprendido.
Es el ejercicio de lo aprendido. La aplicación de una idea, método, o enseñanza. Es la parte experimental de cualquier teoría y continua siendo parte del adiestramiento.
SEGUIMIENTO / ASIMILACION:
Asimilación – es discipulado – seguimiento – conservación. Es promover y facilitar el desarrollo de los nuevos creyentes. Es un entrenamiento intencional, un curso de estudio elaborado y un proceso continuo diseñado para ayudar a los nuevos creyentes a madurar en la fe.
La Gran Comisión ordena que la iglesia se involucre en el proceso de hacer discípulos, lo cual quiere decir que tiene que abrazar tanto las actividades evangelísticas como el ministerio a los creyentes que encamina hacia la madurez. El evangelismo auténtico requiere la asimilación de nuevos creyentes en la iglesia; la asimilación a su vez, hace necesario el discipulado que finalmente lleva al evangelio eficaz. El proceso de asimilación es el punto crítico de equilibrio entre el ir y el enseñar en la Gran Comisión.
Cuando una iglesia toma en serio la Gran Comisión, desarrollará una estrategia equilibrada que incluye el evangelismo, la asimilación y la enseñanza. Estas tres facetas del discipulado se complementan entre sí en forma continua.
Si deseamos lograr el desarrollo y la madurez de los creyentes, tenemos que tomar muy en serio esos primeros meses. No se debe abandonar a los nuevos creyentes y dejarlos a la deriva.
La Gran Comisión nos ordena hacer discípulos, no meramente conseguir decisiones. Presentar el evangelio es apenas el principio. Un discípulo es un miembro funcionalmente maduro, responsable, reproductivo dentro de la iglesia local.
El discipular es un proceso continuo, no una inyección de una sola vez. La evangelización de las multitudes y el discipulado individual marchan del brazo, mano a mano, si es que queremos que halla una real conservación. Juan 15:16 nos habla del fruto que permanece, que perdura. Es necesario ser algo más que oyentes del evangelio, es necesario llegar a ser discípulos. Es sembrar la semilla con la meta definida de obtener fruto y que el fruto permanezca.
Es necesario darle continuidad al proceso con el propósito que haya madures, solidez y estabilidad.
EVALUACION:
Cualquier persona que ha definido un problema y ha construido una solución para ello, va a querer saber si la solución ha trabajado, y si ha trabajado, cómo y a qué costo. En todos estos sucesos una evaluación proveerá un formato para determinar que diferencias se ha hecho. Personas que se levanten las siguientes preguntas, frecuentemente tienen necesidad de evaluación: ¿Debemos de continuar este programa de la misma manera? ¿Debería esta forma ser usada por otros?
¿Tiene este programa el mérito envuelto en tiempo, dinero y esfuerzo que se le ha dado? ¿A quienes estamos siendo efectivos y en qué grado? El propósito de la evaluación es para incrementar la efectividad de lo hecho y que sirva de ayuda para la planificación futura. La evaluación es una de las formas en que la gente declara sus propios esfuerzos en el servicio. La evaluación es una herramienta para hacer teología práctica.
BIBLIOGRAFIA
Arrastia Cecilio. Tentación y Misión.
Casa Bautista de Publicaciones, 1993, TEXAS U.S.A.
Ferreira Damy. Evangelización Total.
Editorial Mundo Hispano, 1996, TEXAS U.S.A.
Fletcher Jesse. La Misión de la Iglesia.
Casa Bautista de Publicaciones, 1998, TEXAS, U.S.A.
Franco, Sergio. Evangelismo, Un Concepto en Revolución.
Casa Nazarena de Publicaciones 1986. Missouri, U.S.A.
Hemphill Ken. El Modelo de Antioquia.
Casa Bautista de Publicaciones, 1996. TEXAS, U.S.A.
Leonard Bill J. La Naturaleza de la Iglesia.
Casa Bautista de Publicaciones, 1989. TEXAS U.S.A.
McGravan D., Arn Windfield. Ten Steps for Church Growth.
Harper and Row, 1977. NY U.S.A.
McIntosh Garry, Martir Glenn. “Finding Them Keeping Them.
Broadman Press 1992, Tennesse U.S.A.
Thompson Oscar. Circulos Concentricos.
Casa Bautista de Publicaciones, 1985, TEXAS, U.S.A
Walker Luisa. Evangelismo Dinámico.
Editorial Vida, 1984. FLORIDA, U.S.A.