Reina Valera www.seminarioabierto.com
15 de junio 2009
¿DE DÓNDE VIENE MI IGLESIA? y ¿POR QUÉ NO NOS COMPRENDEMOS?
Estimados hermanos
El seminario ofrece la materia de HISTORIA ECLESIÁSTICA, pero apenas cubre la historia de la iglesia desde los apóstoles hasta la reforma. Es de bendición saber de donde venimos y porque creemos lo que creemos. Eso es un estudio profundo, pero quisiera darles un bosquejo de las cuatro ramas del protestantismo.
1. La Reforma Luterana - en 1517 Martín Lutero, el padre del protestantismo clavó sus 95 Tesis en la puerta de la iglesia de Wittenburg, Alemania, provocando la ruptura con Roma. Este monje agustiniano reiteraba la enseñanza del Apóstol Pablo y de San Agustín que la salvación es por gracia y no por obras. Efectúa grandes reformas doctrinales, tradujo la biblia al idioma popular y manda a todos los sacerdotes y monjas a casarse. No importa a cual denominación protestante pertenecemos,"somos todos luteranos".
2. La Reforma Calvinista - poco después el teólogo Juan Calvino efectúa una reforma en Ginebra, Suiza. Aparte de la doctrina comúnmente llamado calvinismo, fue conocido por su apoyo a vivir en comunidad cristiana, la educación pública y la "ética de trabajo protestante". En esta rama de la reforma pertenecen las Iglesias Reformadas y la Presbiteriana (Juan Knox de Escocia). Una nota interesante es que Juan Calvino e Ignacio Loyola, fundador de los Jesuitas, juntos estudiaron teología en la Universidad de París, pero llegaron a conclusiones muy distintas.
3. La Reforma Radical (Anabautista) - contemporáneo a estos eventos surge el sacerdote reformador Menno Simons en Holanda. Sus seguidores eran radicales porque creían que el bautismo era solo para adultos en testimonio de su conversión. También era un movimiento popular, especialmente entre campesinos y obreros. Sus descendientes son los Menonitas, la Iglesia de Cristo y los muchos Bautistas. Todavía son democráticos en el gobierno de la iglesia y rechazan el sistema de obispos. Por eso, jamás se oye llamar a un líder bautista "obispo" como suele en la iglesia, católica, anglicana, metodista o pentecostal - que nos lleva a la última rama de la reforma.
4. La Reforma Anglicana - por medio de unos "accidentes históricos" esta iglesia ha tenido una gran influencia en el protestantismo. Voy a tocar esta reforma más a fondo porque de ella viene la Iglesia Pentecostal y el Movimiento Carismático, que representa la mayoría de creyentes en América Latina, contando los evangélicos pentecostales más católicos carismáticos.
Hoy día la Iglesia Anglicana numera 80 millones, la mitad en el África. Tiene pocos miembros en América Latina por una decisión crucial hecho hace más de 100 años en que se declaró a esta región cristianizada, por lo cual la iglesia decidió mejor mandar sus misioneros al África y la China. Sin embargo la Iglesia Anglicana de México, establecido en 1857, es la iglesia protestante más antigua del país y la primera denominación autóctona, no establecida por misioneros, sino por sacerdotes reformistas durante la presidencia de Benito Juárez.
a) El primer accidente histórico - La Iglesia Anglicana se estableció en 1533 cuando el rey Enrique VIII de Inglaterra quiso divorciarse de su reina por no darle un hijo varón a seguirle en el trono. Pidió el divorcio al Papa pero no quiso concedérselo porque su esposa era la hermana del rey de España. Enrique dijo que el Papa pudiera tenerle miedo al rey de España, pero que él no tenía miedo de ninguno de los dos. Se declaró cabeza de la Iglesia de Inglaterra, confiscó las tierras de la iglesia, destruyó los monasterios y se casó de nuevo.
b) El segundo accidente histórico - El arzo obispo Tomás Cranmer se aprovechó de esta confusión para introducir la doctrina protestante que él sostenía a la Iglesia Anglicana. Después sería quemado en las estacas cuando la política cambió, siendo mártir de la causa protestante. Es un reformador tan importante como Martín Lutero o Juan Calvino, la diferencia siendo que los últimos pudieron llevar a cabo revoluciones religiosas, mientras Cranmer tuvo que efectuar reformas dentro de un sistema que al final le costó la vida.
c) El tercer accidente histórico - La Iglesia Anglicana lucha por décadas para establecer su doctrina y ritual, al final siendo protestante y utilizando el Libro de Oración Común para unir al pueblo. Otro paso grande para unir a la iglesia fue una nueva traducción de la Biblia al inglés, la Biblia Rey Jaime de 1611 (King James Bible), conocida por su belleza literaria y poética, que llegara a ser la Biblia de todos los protestantes de habla inglesa en el mundo. Sin embargo esta lucha ideológica forjaría una iglesia que hoy tolera muchos puntos de vista y hasta la fecha tiene partidos tradicionales, evangélicos y carismáticos, más una visión social progresista.
d) El cuarto accidente histórico - Juan Wesley, clérigo anglicano toda su vida, empieza el Movimiento Metodista, para animar a la gente experimentar a Cristo personalmente. La enseñanza de Wesley es el fundamento del Movimiento de Santidad, de lo cual surge el Pentecostalismo, también denominaciones como la Iglesia Nazarena y la Alianza Misionera Cristiana. También es fundamental para el establecimiento del Movimiento Evangélico. La Iglesia Metodista se separa de la anglicana en los Estados Unidos.
1. Primero se debe mencionar el aporte del metodismo y sus avivamientos, junto con eventos similares entre bautistas y otros para el establecimiento del Movimiento Evangélico que lleva a la conversión de millones de personas y mucha reforma social como la abolición de la esclavitud, la reforma penal y la apertura de orfanatos para cuidar miles de niños de la calle.
2. La Iglesia Metodista activamente busca convertir personas a Cristo, hasta que la octava parte de la población de los EEUU en los 1800 se hace metodistas. Esto resulta en una "competencia de almas" entre todas las denominaciones causando un crecimiento grande en membrecía de iglesias, especialmente Bautistas.
3. Este fervor de avivamiento prepara el camino en lo EEUU para el movimiento misionero, los metodistas siendo pioneros y dirigiendo mucho de su esfuerzo hacia América Latina, seguidos por otros.
4. Alrededor de 1880 empieza el Movimiento Pentecostal, formado principalmente de metodistas influenciados por el movimiento de santidad buscando la plenitud del Espíritu, culminando en el Avivamiento de la Calle Azuza de 1906 dirigido por el Rev. William J. Seymore de la Iglesia Africana Metodista Episcopal. O sea, las iglesias pentecostales son los nietos de la iglesia anglicana.
e) El quinto accidente histórico - Empieza el Movimiento Carismático y la primera manifestación de hablar en lenguas fuera de una iglesia pentecostal sucede dentro de la Iglesia Episcopal (Anglicana). El Padre Dennis Bennett en 1960 anuncia a su congregación en California que había recibido el bautismo del Espíritu Santo. Otros hablan en lenguas, el movimiento salta líneas denominacionales y como dicen - el resto es historia. Algunos han dicho que les parece raro que la primera manifestación de hablar en lenguas, fuera de una iglesia pentecostal, estuviera en una iglesia anglicana, "tan diferente a los pentecostales", pero no se dan cuenta de que son iglesias dentro de la misma rama del protestantismo. La experiencia simplemente regresó dos generaciones a los abuelos, figurativamente hablando (Pentecostales - Metodistas - Anglicanos).
Por muchos años, antes de establecer al Seminario Reina Valera, yo fui profesor de Historia Eclesiástica en un seminario. Mi interés en la historia me permitió comprender el desarrollo de la doctrina y de las diferentes denominaciones. En la escuela dominical se acostumbra leer los versículos que parecen fortalecer el punto de vista doctrinal de uno, pero la investigación demuestra que hay muchos factores históricos que también influyen las creencias y prácticas de cada iglesia.
La gran mayoría de alumnos del Seminario Reina Valera pertenecen a iglesias pentecostales, de acuerdo a la membrecía total de evangélicos en América Latina. Seguramente, para muchos saber que proceden de la Iglesia Anglicana son noticias nuevas y espero que fascinantes. Sin embargo, a veces algunos hermanos pentecostales se sorprenden de que haya roces entre sus iglesias y otras iglesias protestantes. Con lo explicado arriba es fácil entender el porqué, pues las iglesias proceden de diferentes ramas del protestantismo. No se puede explicar las diferencias simplemente diciendo que las demás iglesias no creen en el bautismo del Espíritu Santo evidenciado por hablar en lenguas. Todo en esta vida es más complicado de lo que se parece a primera vista.
De igual manera, la semana pasada recibí mucho correo de parte de hermanos pentecostales, y otros, criticando severamente a la Iglesia Anglicana por ser católica. No es. Pero, antes de seguir con esta discusión, pregunto -¿Podemos discutir este tema intelectualmente, sin tomar ofensa, como los seminaristas eruditos que somos? Esta discusión también vale del uso del sentido de humor, aunque muchas verdades se han dicho con humor. Bien, entonces seguimos. Pues, créalo o no, muchos protestantes de las otras ramas (luterana, calvinista, anabautista) piensan que los pentecostales todavía son católicos. ¿Cómo es posible? ¿Realmente pueden creer eso? ¿Cuál es su preocupación?
Dicen que los pentecostales han dejado al protestantismo por no tomar la Biblia como la única autoridad en cuanto a fe y práctica dando lugar a supersticiones religiosas y opiniones extra-bíblicas.
Dicen que los pentecostales no ponen importancia en el estudio de la Palabra de Dios, prefiriendo oír a palabras de sabiduría y profecías de personas de dudosa reputación.
Dicen que los pentecostales siguen adorando las reliquias como hacen los católicos, solo que ahora son pañuelos bendecidos y aceite para ungir.
Dicen que los pentecostales, como los católicos, siguen adorando los santos, pero que los santos pentecostales están vivos y se denominan profetas.
Dicen que los pentecostales, como los católicos, van de peregrinación, no para ver sitios religiosos, sino personas con supuestos poderes para sanar y contestar oraciones.
Dicen que los pentecostales, como los católicos, tienen pastores y líderes tan soberbios y aprovechados como los papas de antaño.
Dicen que los pentecostales constantemente cambian su doctrina, quizá porque son producto de la Reforma Anglicana que tampoco ha podido establecer su doctrina.
Bueno, para ser justo con los luteranos, presbiterianos, bautistas, etc., hay que aclarar que ellos no creen realmente que los pentecostales son católicos, pero sí sospechan que sus formas no tienen mucho fundamento en Hechos de los Apóstoles, sino que son un sincretismo que ha reemplazado prácticas acostumbradas desde el catolicismo. Sienten que la mentalidad pentecostal hacia la religión es fundamentalmente católica (supersticiosa) y no protestante, resultado del gran número de convertidos católicos no educados en los puntos principales del protestantismo. Sea lo que sea, el protestantismo histórico de 500 años y el pentecostalismo de apenas 100 años de transcurso, no siempre se entiende.
Las iglesias históricas definen al protestantismo con la declaración de Lutero, -Sola gracia, sola fe, sola escritura. Claro que los teólogos pentecostales comparten 100% la declaración de Lutero. Pero, al oír al pentecostalismo popular expresarse, parece decir que la salvación es solamente por gracia, pero hay que trabajar duro para protegerse de Satanás si se espera alcanzar..... parece decir que las bendiciones de Dios vienen solamente por fe, pero hay que reclamarle a Dios y declarar suya sus bendiciones más plantar una semilla de fe en la ofrenda para recibirlas..... y parece decir que la única autoridad en cuanto a fe y doctrina es la Biblia, pero que también es muy divertido recibir palabras de sabiduría de la hermana profeta. Se pregunta -¿La "sola" no existe para el pentecostal o predican otra forma de obras?
Sin duda hay una divergencia en el lenguaje, y hasta en los conceptos, que no permite a los dos campos comprenderse. Una conversación entre la familia evangélica se necesita pero nunca se hace, pues las discusiones se pierden en contiendas sobre doctrina y hay poca consideración de los factores históricos. Todos necesitamos expresar con más claridad lo que creemos y todos necesitamos investigar más a fondo la historia de nuestras iglesias. Lo único que sé, como rector de este seminario interdenominacional, es que personas de todas las iglesias y denominaciones que se puede imaginar, sean protestantes tradicionales, evangélicos, pentecostales y aun de la Iglesia Ortodoxa Griega y de la Iglesia Católica Antigua, me escriben diciendo cuanto se gozan con el seminario abierto y que las lecciones son exactamente lo que ellos creen. Aparentemente no somos tan diferentes.
Qué lástima que el Dr. Myer Pearlman, el gran teólogo de las Asambleas de Dios, persona que yo admiro mucho, no está presente para responder a estas inquietudes. Quisiera, por interés histórico, poder entrevistar no tanto a los predicadores del pasado, sino los teólogos como Pearlman que trataron de establecer el fundamento intelectual del pentecostalismo y preguntarles si el movimiento ha llenado sus expectativas. Visitando una página internet de las Asambleas de Dios encontré esta declaración honesta que traduzco del inglés. Dice. -Una teología (pentecostal) desde una perspectiva global queda por escribirse. Digo yo que la familia protestante espera pacientemente su desarrollo.
El querido Myer Pearlman está con el Señor, pero en vida tenía una biblioteca de 10,000 volúmenes y había leído cada uno. Que sea él nuestro ejemplo en el estudio. Su mensaje para nosotros es, hermanos pentecostales a estudiar, hermanos metodistas a estudiar, hermanos anglicanos a estudiar, hermanos bautistas a estudiar, hermanos presbiterianos a estudiar y hermanos luteranos a estudiar. Todos a estudiar y -Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. Mas evita profanas y vanas palabrerías, porque conducirán más y más a la impiedad (2 Timoteo 2:15,16). El seminario abierto es una herramienta para utilizar. Adelante con el estudio. Nada que vale es fácil. Estamos a sus órdenes.
Atte., Gilbert Abels, Rector del Seminario Reina Valera - www.seminarioabierto.com
P.D. Myer Pearlman (1898-1943) es de descendencia judía, nació en Edimburgo, Escocia. A los catorce años se licenció en Francés y sirvió de intérprete del ejército de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial en Francia. En 1915 emigró a Nueva York, se convirtió al evangelio y recibió el bautismo del Espíritu Santo. En 1927 se graduó en el Instituto Bíblico de Springfield, Missouri, y en ese mismo año se unió a su facultad. En 1927 se casó con Irene Graves. Fue un gran teólogo que dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y dejó un gran legado en sus libros. Se dice que murió joven de cansancio por tanto escribir, enseñar y predicar.